Dios Patria Libertad.
|
 |
República Dominicana

|
|
Diseñada por Patricio Juan
Pablo Duarte y confeccionada por Concepción Bona y María de Jesús Pina. El diseño de la misma fue aprobado el 16 de junio
de 1838, convirtiéndose en el símbolo que exalta la soberanía y libertad de la República Dominicana.
Fue izada por
primera vez el 27 de febrero de 1844 en conmemoración de Día de la Independencia Nacional.
Los colores que componen
la bandera son: Azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles esquinados y alternados de tal manera que el azul debe quedar
en la parte superior del asta y separados por una cruz blanca, de un ancho igual a la mitad de la altura de cada cuartel,
llevando en su centro el escudo de armas de la República.
El color rojo representa la sangre derramada por los libertadores;
el azul simboliza los ideales de progreso y libertad de los dominicanos, así como también la protección de Dios sobre la nación;
la cruz es la insignia de lucha de los libertadores en busca de una patria libre libertad. Su color blanco es emblema de la
paz y unión que debe prevalecer entre todos los dominicanos. |
El
Himno Nacional Dominicano fue escrito originalmente en el 1883 por Emilio Prud'Homme (letra) y José Reyes (música).
No
fue sino hasta el 30 de mayo de 1934 cuando el presidente de la República Dominicana, Rafael Leonidas Trujillo Molina, mediante
la Ley número 700, declaró himno oficial de la República el compuesto por el maestro José Reyes con letra del poeta y educador
Emilio Prud'homme.
Himno de República Dominicana
Quisqueyanos batientes alcemos Nuestro canto con viva emoción Y del mundo a la faz ostentemos Nuestro
invicto glorioso pendón. Salve el pueblo que intrépido y fuerte A la guerra a morir se lanzó Cuando en bélico
reto de muerte Sus cadenas de esclavo rompió. Ningún pueblo ser libre merece Si es esclavo, indolente y servil,
Si en su pecho la llama no crece que templó el heroísmo viril. Mas Quisqueya la indómita y brava Siempre altiva
la frente alzará, Que si fuere mil veces esclava Otras tantas ser libre sabrá. Que si dolo y ardid la expusieron
De un intruso señor al desdén Las Carreras, Beler. . . campos fueron Que cubiertos de gloria se ven. Que en
1a cima de heroico baluarte, De los libres el verbo encarnó, Donde el genio de Sánchez y Duarte A ser libre o
morir enseñó.
Y si pudo inconsulto caudillo De esas glorias el brillo empañar De la guerra se vio en Capotillo
La bandera de fuego ondear. Y el incendio que atónito deja De Castilla al soberbio león De las playas gloriosas
se aleja Donde flota el cruzado pendón. Compatriotas! Mostremos erguida Nuestra frente orgullosa de hoy más, Que
Quisqueya será destruida Pero sierva de nuevo, jamás! Que es santuario de amor cada pecho De la Patria se siente
vivir; Y es su escudo invencible el derecho Y es su lema: Ser libre o morir. Libertad! que aun se yergue serena
La victoria en su carro triunfal; Y el clarín de la guerra aún resuena Pregonando su gloria inmortal. Libertad!
Que los ecos se agiten mientras llenos de noble ansiedad; Nuestros campos de gloria repiten ¡Libertad! ¡Libertad.!
¡Libertad!
Letra:
H. Emilio Prud`Homme Música:
H. José Reyes.  ESCUCHAR MUSICA DEL HIMNO NACIONAL

|
|

|
|
Desde el final de la denominación
haitiana y naciente República Dominicana en febrero de 1844, figura el escudo en documentos oficiales de la Junta Central
Gubernamental.
El escudo dominicano ha sufrido un largo proceso de modificaciones. La historia del país registra no
menos de catorce escudos, hasta llegar al que se conoce hoy en día.
El escudo actual, oficializado por decreto del
presidente Nouel (1913) fue dibujado por Casimiro de Moya.
La constitución dominicana establece lo siguiente: el escudo
de armas de esta nación tendrá los mismos colores de la bandera nacional, dispuestos en igual forma. Llevará en el centro
el libro de los Evangelios, abierto, con una cruz encima, surgiendo ambos de entre un trofeo integrado por dos lanzas y cuatro
banderas nacionales sin escudos, dispuestas a ambos lados; llevará un ramo de laurel del lado izquierdo y una palma del derecho,
estará coronado por una cinta azul ultra mar, en la cual se leerá el lema: DIOS, PATRIA Y LIBERTAD, en la base habrá otra
cinta de color rojo bermellón con las palabras: REPÚBLICA DOMINICANA. La forma del escudo nacional será de un cuadrilongo,
con los ángulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base terminará en punta, y estará dispuesto
en forma tal que si se traza una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo de donde comienzan los ángulos
inferiores, resulte un cuadrado perfecto. El escudo está en el centro de la bandera, en la banda que usa el Presidente de
la República, en el frente de los kepis de los oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y en los documentos
oficiales.
EVOLUCION DEL ESCUDO DOMINICANO
 (Click para agrandar Imagen)
| |
Perfil General del País m
 (Click para agrandar Imagen)
Nombre Oficial del País: República Dominicana Área (Km2): 48.671
Costas: 1.288 kilómetros Límites Marítimos (millas náuticas): 6 (mar territorial) 200 (zona exclusiva).
División Política: 9 Provincias, 3 Ciudades Especiales y 1 Distrito Especial. Capital: Santo Domingo
(Fundada 1496, por Bartolomé Colón) Unidad Monetaria: Peso dominicano (RD$) Idiomas: (oficial) español;
(no oficiales) algunas comunidades de origen extranjero hablan inglés, francés, patois. Fiesta Nacional: 27 de
Febrero. Día de la Independencia. Gentilicio: Dominicano Hora oficial: GMT 4 horas (normal / verano) |
|
Población: 8.130.000 habitantes (199) Crecimiento Poblacional
para el año 2010: 9.503.000 Natalidad: 26.4 (1998) Mortalidad: 5.7 (1998) Ciudades Principales:
Santiago de los Caballeros, La Vega, San Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís, La Romana. Esperanza de Vida:
69,6 años. | |
Analfabetismo: 17.9% (1995) Religión: Católica 81.8 | |
Moneda: Peso dominicano PIB per cárpita US$: 1750
(1997) Tasa de Inflación: 10.9% (1996) Principales Productos: Caña de azúcar, café, cacao, plátanos,
azúcar, eléctrica, químicos, textiles, fertilizantes, metalúrgicos, alimentos procesados. Destino de las Exportaciones:
Japón 38,4%; China 23,7%; Alemania 7,2%; Rusia 4,8%; Hong Kong. 3,9%. | |
La República Dominicana ocupa
la parte oriental (74%) de La Española, segunda isla de las Antillas por su tamaño, y varias más pequeñas. Cuatro ramales,
casi paralelos, de montañas cubiertas de espesa vegetación atraviesan el país de este a oeste. La mayor es la cordillera Central,
donde están las alturas máximas de las Antillas (Pico Duarte, la Pelona, la Rucilla). Hacia el norte corre la cordillera Septentrional
o sierra de Montecristi y al suroeste la sierra de Baoruco. Entre la cordillera Central y Septentrional se encuentra la fértil
región del Cibao, en la que se distinguen los valles de Santiago y de la Vega Real. Donde se cultivan vegetales,

|
Foto:
Playa de Boca Chica |
frutas y caña de azúcar, que
es la cosecha principal del país. Los ríos más importantes de la República Dominicana son: el Yaque del Norte, que riega un
extenso valle mediante la represa Tavera y desemboca en la bahía de Montecristi; el Yuna, navegable parcialmente por barcos
de fondo plano; y por el Artibonito (68 kilómetros de su curso están en República Dominicana), que desemboca en el golfo de
Gonave, Haití, y es el mayor sistema fluvial de la isla. El lago más grande es el Enriquillo (40 metros), cuya agua varía
debido a fuerte evaporación que tiene lugar en la zona. Las brisas marinas y corrientes oceánicas modifican el clima tropical.
La estación lluviosa abarca de mayo a noviembre y las temperaturas medias anuales oscilan entre 17.7 y 27.7 °C. Precipitación
promedio anual: 1.400 mm. El subsuelo tiene importantes reservas de bauxita y ferroníquel, así como de oro y plata. En 1981
fue descubierto un considerable yacimiento petrolífero en Charco Largo, Barahoficativa fracción de sus áreas boscosas. Los
arrecifes de coral padecen la contaminación que degrada los hábitats marinos y reduce las poblaciones de peces. |
|
Minera: Níquel, bauxita, oro, plata. Cultivo: Solo
el 21% de las tierras son cultivables, existe un 9% de cosechas permanentes; pasturas permanentes 43%; bosques y selvas 12%;
otros 15%, principalmente, el trigo, arroz, maíz, cebada y tabaco. | |
Constitución Vigente: 28 de
noviembre 1996 Sistema Legal de Sufragio: 18 años, universal y obligatorio, personas casadas, sin importar la edad.
Los miembros de las fuerzas armadas y de la policía no podrán ejercer este derecho. Sistema Ejecutivo: Presidente
y Vicepresidente (elegidos directamente por un periodo de cuatro años). Gabinete de Secretarios de Estado, un secretario administrativo
y una asesor económico. Sistema Legislativo Senado (un senador por cada Provincia y el Distrito Nacional) y Cámara
de Diputados (120 miembros, uno por cada 50.000 habitantes o fracción mayor de 25.000 habitantes). Senadores y representantes,
elegidos directamente para un periodo de cuatro años. Sistema Judicial: Corte Suprema (nueve magistrados y el procurador
general), nueve cortes de apelación, 30 jueces de primera instancia y un juez o alcalde por cada municipio de la República.
Gobierno Subdivisional: Gobernador civil en cada provincia y concejos municipales, elegidos por voto directo, en
los años 97 municipios del país.
Fecha de declaración de la independencia nacional 27 de febrero de 1844 (de Haití)
Día de fiesta nacional Día de
la independencia, 27 de febrero.
Constitución vigente 28 de noviembre
de 1966. Fue reformada en 1994.
Sistema legislativo De acuerdo
con códigos civiles franceses.
Sufragio Pueden ejercer el voto
las personas mayores de 18 años de edad, el voto es universal y obligatorio. (Los miembros de las fuerzas armadas y de
la policía no pueden ejercer el voto).
Poder ejecutivo Jefe del Estado:
Agrónomo Hipólito Mejía Domínguez, presidente y la Dra. Milagros Ortiz Bosch vicepresidenta desde el 16 de agosto del 2000.
Elecciones Las últimas elecciones
se realizaron el 16 de mayo de 2000.
Resultados de las elecciones del año 2000 |
Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y aliados |
Hipólito Mejía |
49.87 % |
Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y aliados |
Danilo Medina |
24.9 % |
Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) |
Joaquín Balaguer |
24.6 % |
Poder legislativo El Congreso
Nacional bicameral o Congreso Nacional consiste en el Senado (tiene 30 miembros) que por voto popular se eligen para servir
durante cuatro años a la elaboración de las leyes del país.
Cámara de Diputados Tiene actualmente
149 miembros que se eligen por el voto popular para servir durante cuatro años.
Elecciones El último sufragio
para elegir a los miembros del Senado y la Cámara de Diputados se realizó el 16 de mayo de 1998.
Senado |
Partido
Revolucionario Dominicano (PRD) |
24 senadores |
Partido de la Liberación Dominicana (PLD) |
3 senadores |
Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) |
3 senadores |
Diputados |
Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y aliados |
83 diputados |
Partido de la Liberación Dominicana (PLD) |
49 diputados |
Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) |
17 diputados |
 RESULTADOS ELECTORALES ELECCIONES 2002
CONGRESIONALES
MUNICIPALES

Partidos Políticos Alianza por la democracia (APD) [Maximiliano
Rabelais Puig] Unión Patriótica Anti-imperialista (UPA) [Ignacio Rodríguez] Partido Demócrata Quisqueyano (PQD) [Elías
Wessin Chavez] Unión Democrática (UD) [Fernando Alvarez Bogaert] Partido Comunista Dominicano (PCD) [Narciso Isa Conde] Partido
de la Liberación Dominicana (PLD) [Reynaldo Pared Pérez] Partido Revolucionario Dominicano (PRD) [Hatuey Decamps] Partido
de los Trabajadores Dominicanos (PTD) [José González Espinosa] Partido Revolucionario Independiente (PRI) [Iván Rondón] Partido
Liberal de la República Dominicana (PLRD) [Andrés Van Der Horst] Fuerza Nacional Progresista (FNP) [Pelegrín Castillo] Partido
Nacional de Veteranos Civiles (PNVC) [Rafael Adriano Valdéz Hilario] Partido Popular Cristiano (PPC) [Mario Read Vittini] Partido
Reformista Social Cristiano (PRSC) [Rafael
Bello Andino]
(Nota:
En 1983 varios partidos izquierdistas se unieron para formar el Frente Izquierdista Dominicano (FID), sin embargo, todavía
se conservan las estructuras individuales de cada partido. | |
|
|